RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones ideales a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay diversos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que haga posible ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo sin moverse, previniendo oscilaciones abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio mas info cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los procedimientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del género vocal. Un fallo común es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page